sábado, 7 de septiembre de 2013

Mi práctica docente

Como maestra mi práctica docente ha sido muy corta mi experiencia solo consta de unos años, pero creo que como el vino será cada día mejor y para ello estoy capacitándome cada día e investigando los nuevos modelos pedagógicos para aplicación de mi practica ya que me comprometo a enseñar  para la vida.
Uno de los episodios que recuerdo con mucho placer es el desenlace de una historia de  uno de los jóvenes con los que trabajo, la población con la que trabajo  son adolescentes privados de libertad, les estaba impartiendo un taller literario y analizábamos la obra de Paulo Cohelo el Alquimista, en un momento de la historia leíamos que Santiago recordaba a sus padres y decía que ojala volviera a verlos para decirles cuanto los amaba, se me acerco un joven de los del taller y me dijo que nunca había podido decirle a su madre cuanto la amaba y que cada vez que quería se le ennudaba la garganta, palabras textuales, le exprese que muchas veces tenemos miedo de decir y expresar nuestros sentimientos y que él debe de dejar ese miedo y que talves cuando su madre fuere a verle podría ser la última vez que le viera por qué la vida da muchas vueltas y sería peor para él  quedarse con la culpa de nunca haberle dicho a su madre cuanto la quería , le hice que me prometiera que cuando la viera de nuevo en su próxima visita se lo diría, pasaron varias visitas  pero su madre no había pasado a verle cuando un lunes me dice, profesora que bien me siento y le pregunto que por qué, y me dice por fin pude decirle a mi madre cuanto la quiero y se puso a llorar, me dijo entre lágrimas que el corazón no le dejaba de latir rápidamente por que estaba muy nervioso y la miro a los ojos y con las lágrimas en las mejillas le dijo te quiero mama, me cuentas que su madre no dejo de llorar que lo abrazo y que le dijo que siempre esperaba esa palabra de el pero no entendía por que no se la decía, me dijo que no tenía palabras para agradecerme lo que hice por el y le dije no es nada es mi deber, al final pude comprender que debemos detenernos a escuchar y a promover el desarrollo del ser en nuestros estudiantes porque en nuestras manos esta de que sean mejores personas.
Otro de los episodios vividos por mi es la lucha por la instalación de los talleres, a mi alrededor existía mucha desmotivación  tanto de los jóvenes como de algunos educadores  siempre se acogían a que no habían las sillas suficientes para trabajar con los jóvenes  y que ellos no querían salir si no estaban cómodos ,aun  existiendo los materiales siempre lo dejaban para luego hasta  que compraran todas las sillas, hay algo que he aprendido la peor batalla es la que no se pelea y lo que hice fue buscar mi grupo en un aula completamente vacía los jóvenes al verme me preguntaron y donde nos vamos a sentar yo me senté en el suelo y ellos de inmediato se sentaron conmigo, comenzamos a trabajar   los jóvenes participaron en toda la clase, trabajamos algunas dinámicas motivadoras, se integraron a clase disfrutando el proceso al terminar ellos mismos me dijeron profe nos vemos mañana después de esto los jóvenes pedían a diario que lo sacaran a trabajar no importándole si se sentaban o no en sillas, le dijeron no importa dónde nos sentemos lo que queremos es trabajar, a partir de ahí las cosas mejoraron y con la ayuda de dios los equipos fueron llegando uno por uno, teniendo hoy día un centro dotado de todas las herramientas para el trabajo, esto me ha llenado de satisfacción y me deja dicho que cuando se quiere se puede……
En mi vida existen muchos aspectos que influyen en mi trabajo, el tiempo, el apoyo de mi familia, mi desarrollo social y personal todo va englobado en un todo aunque muchas personas digan que no tiene que ver esos aspectos si tienen que ver con nuestra practica ya que un profesor centrado, claro en el desarrollo del ser será capaz de poder ensenar adecuadamente.
II
Mi centro es un centro privativo de libertad, en el cual tengo limitaciones de traslados a diversas áreas, trabajo con una diversidad increíble en todos los sentidos, mi población es un 80 por ciento de jóvenes que provienen de hogares disfuncionales y los mismos son jóvenes que han cometido delitos diversos, por lo que la seguridad es permanente y siempre se está pendiente de los movimientos de mis estudiantes.

III
Un elemento decisivo en el rendimiento del alumno es el ambiente de la escuela. El equipo, las relaciones entre maestros, el espíritu de trabajo de la institución, todo ello, afecta el desarrollo escolar del alumno y consecuentemente su aprendizaje.
En la misma línea de valoración se tiene la formación del maestro, su compromiso y el logro de sus alumnos, el interés que presenta ante las características sociales y particulares de cada educando, la forma como apoya los procesos de aprendizaje individuales.
Mi practica pedagógica se ve influenciada mucho por mi entorno laboral, recordemos que mi centro es en centro privativo de libertad y el mismo tiene sus limitaciones, la adrenalina siempre fluye más de lo normal por la presión de la población que muchas veces tengo que manejar.


IV
Actualmente, la sociedad se transforma a un ritmo acelerado, por ello necesita de figuras que no dejen que se olviden los valores y se encarguen de una educación de calidad, para crear ciudadanos valiosos y comprometidos con lo que ésta les demande.
La sociedad demanda de docentes que ensenen para vivir, para el crecimiento del ser, para poder ser capaz de romper paradigmas, para encontrar y afrontar nuestros sueños.
El maestro no sólo debe dominar contenidos e impartirlos, aprenderse el nombre de sus alumnos y lograr que estos lo obedezcan, aplicar evaluaciones y dar resultados, también debe de entablar comunicación con ellos, saber qué les gusta y qué no, cuáles son sus condiciones familiares y qué tipos de necesidades presentan; de igual manera le corresponde atender a los padres de familia, colaborar con ellos para la formación de los niños, demandarles responsabilidad pero responderles con compromiso; así mismo debe de trabajar en equipo con sus compañeros docentes, atender las demandas de la escuela, sujetarse a la normatividad de la dirección, pero por sobre todas las cosas, su deber está en brindarle a la sociedad el tipo de ciudadanos que ésta le solicita.
también debe de entablar comunicación con ellos, saber qué les gusta y qué no, cuáles son sus condiciones familiares y qué tipos de necesidades presentan; de igual manera le corresponde atender a los padres de familia, colaborar con ellos para la formación de los niños, demandarles responsabilidad pero responderles con compromiso; así mismo debe de trabajar en equipo con sus compañeros docentes, atender las demandas de la escuela, sujetarse a la normatividad de la dirección, pero por sobre todas las cosas, su deber está en brindarle a la sociedad el tipo de ciudadanos que ésta le solicita.
 Último, consideramos que lo que más falta le hace a un maestro es la vocación, ya que aunque este adquiera gran preparación académica, sin aptitud y gusto por la docencia sus logros no serán favorables.
El maestro, como tal, no recibe gran reconocimiento, ya que su profesión es catalogada inferior a las demás, a pesar de esto quienes ejerzan dicha función no deberán de sentirse menos, ya que entre sus manos está lo más importante de este país, la niñez.
V
En los planes de formación y capacitación  es necesario integrar contenidos de carácter ético-filosófico y aquellos relativos a la psicología del desarrollo moral.  Los valores que yo trabajo es la ética y la moral y si estamos centrados en ellos los demás valores los vamos adquiriendo y desarrollando de acuerdo a nuestra calidad moral que hemos desarrollado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario