domingo, 22 de septiembre de 2013



olas-mar1




La grandeza del mar

Hermosa reflexión profesor una vez más su aprendizaje es muy significativo, muchas veces nos olvidamos del crecimiento del ser de los estudiantes que manejamos, pero usted en verdad ayuda a cumplir esa dimensión.  La humildad es lo que nos enaltece ante los demás el maestro de maestros así lo dijo:  el humilde sera enaltecido. maravilloso mensaje ,  para mí es un acierto que he aprendido a lo largo de mi vida pero como dice la misma, para pararnos debemos de caer y aprender a reflexionar,  el ser feliz es una consecuencia de nuestro accionar,  es un estado personal yo decido si lo quiero ser o si simplemente quiero unirme al grupo de los que creen que la felicidad tiene precio,  creer en Dios es lo mejor que me ha pasado y ciertamente en el he encontrado la felicidad plena, lenta, sin costo, sin reclamos ni  espera, porque él está ahí y guía mis pasos, gracias una vez más por lo aprendido...

viernes, 20 de septiembre de 2013



BITACORA

Lic. ANA MARIA CASTILLO
93-0865






Bitácora de  los contenidos de la asignatura Práctica Docente Universitaria, impartida por el pedagogo ETANISLAO DE LA CRUZ.
 Esta asignatura se caracterizó en todo momento por las cátedras magistrales de nuestro maestro, estas cátedras más que darnos simples conocimientos nos arrojaba luz del quehacer cotidiano de nuestras prácticas como docentes.
En todas las clases el profesor comenzaba con palabras y frases muy motivadoras y de mucho desarrollo personal.  Ejemplo de ello en la clase del sábado 24 de agosto  el profesor comenzó motivando a que el maestro debe de tener una actitud de pedagogo, asumirse a sí mismo y tener la voluntad de cambio personal.
Aprender a aprender es una de sus frases y aprender de los demás hasta de sus errores es una frase de las expresadas que más me ha motivado.
En esta oportunidad el maestro presento el programa de la clase.
Contenidos DAD I: Didáctica en la universidad y aprendizaje
Módulo I: Didáctica en la universidad y la profesión docente.
Módulo II: Modelos de aprendizaje
Módulo III: Entornos de aprendizaje
Módulo IV: Investigación en la práctica docente
Módulo V: El docente universitario.
Metodología de la didáctica
Clases magisteriales.
Presentación y ponencia de temarios.
Estudio de casos y ensayos.
Desarrollo de materiales digitales.
Trabajos finales.
Bitácora de contenidos.
Examen final.
Evaluación
Participación  10%
Investigación y ponencia del tema 30%
Participación en otros trabajos 10%
Estudio de casos y ensayos 10%
Desarrollo de material didáctico digital 10%
Presentación de bitácora  final 5%
Trabajo final 10%
Examen final 15%
 Los objetivos presentados fueron los siguientes:
Resumir en los siguientes elementos:
Objetivo general:
Estudiar propuestas que permitan transformar la práctica docente de los profesores universitarios a través de la articulación de aportes teóricos y metodológicos con la reflexión continua de su actividad diaria e integrando en este proceso de construcción y los aportes de las nuevas tendencias como agentes de motivación, creatividad, innovación educativa y acción emprendedora.
Objetivos específicos:
Analizar perspectivas pedagógico–metodológicas para la reflexión de la práctica docente
Integrar configuraciones didácticas en la práctica áulica de nivel universitario.
Facilitar la formulación de propuestas didácticas y metodológicas que respondan a las demandas del aula universitaria.
Promover la reflexión crítica de las prácticas de la enseñanza a partir de la confrontación de los marcos teóricos del docente con la realidad del aula.
Diseñar materiales didácticos multimediales para optimizar la complejidad metodológica de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Incentivar la creatividad en el diseño de proyectos educativos mediante un enfoque holístico en la práctica de la enseñanza.
Uno de los objetivos que más me lleno de expectativas fue el de promover la reflexión crítica de las prácticas de la enseñanza a partir de la confrontación de los marcos teóricos del docente con la realidad del aula.
Después de ver todos los puntos del programa el profesor comenzó con el primer tema de la clase, sobre la formación docente, como todo buen maestro indago los conocimientos del tema  y estableció que tenemos que tener claro lo que es un maestro y el orgullo que se debe de sentir de serlo. Hablamos de las prácticas pedagógicas y de las prácticas pedagógicas universitarias.
La formación inicial docente en la República Dominicana, exige profesionales de la educación que posean una formación sólida, un saber científico ni trivial, ni empírico. Un sujeto con capacidad de producir mediante el  desarrollo de conocimiento y la práctica profesional, las rupturas de propuestas académicas curriculares  de formación ineficaz.  No es para menos aspirar a la discontinuidad  de modelos y paradigmas tradicionales de formación de maestros.
La preparación de profesores en los programas de formación inicial de maestros, debe proveerlos de sólidos conocimientos científicos y tecnológicos. Que sobrepasen el nivel del simple empirismo de modo tal que en su práctica profesional puedan demostrar creatividad y autonomía para insertarse en una perspectiva moderna. Basándose en la investigación científica en el uso correcto de la lógica y la metodología para  la inserción de profesionales con competencias para enfrentar los desafíos.  
 Se habló de la práctica docente y se dijo :  es una actividad compleja que se inscribe en proyectos curriculares, institucionales de políticas educativas configurando una práctica social con actores, estructuras, recursos y normas en interrelación constante. En ese mismo orden, se habló de la práctica docente universitaria que al igual que otros escenarios es una acción del docente en función de un contenido científico o tecnológico específico orientado a la formación en la profesión, donde el docente debe especializarse en el campo en que se desenvuelve.
La docencia es una profesión paradójica. De todos los trabajos que son o aspiran ser profesionales, solo de la enseñanza se espera que cree las habilidades humanas  y las capacidades que permitan sobrevivir y tener éxito en la sociedad y sobre todo en la sociedad del conocimiento de hoy.
Es una actividad compleja que se inscribe en proyectos curriculares, institucionales, de políticas educativas, configurando una práctica social con actores, estructuras, recursos y normas en interrelación constante.
Al igual que en otros escenarios es una acción del docente en función de un contenido científico o tecnológico específico, orientado a la formación en la profesión.

El trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiere una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. (Elena Achilli, 1988)
La Universidad es el establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales
• Llevar a cabo los propósitos de la educación.
 • Hacer el proceso de aprendizaje más eficaz.
•Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje
• Aplicar los nuevos conocimientos de otras disciplinas para ser un proceso de aprendizaje más consecuente y coherente.
 • Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno(a) a percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividida en fragmentos.
Después de presentar los temas antes destacados el maestro asignó el ensayo que presento a continuación sobre las competencias del docente el cual se publicará en el blog personal y  asignó los trabajos de exposición.
Después  el profesor asignó el ensayo y su respectiva publicación el blog.
http://lavalquiriadominicana.blogspot.com/
Vimos y comentamos  el video te atreves a soñar  y se nos asignó un comentario del video para subirlo al blog. http://lavalquiriadominicana.blogspot.com/
Se trabajó también las competencias básicas de profesor universitario
El docente como experto en contenidos según Philippe Perrenoud debe tener las siguientes características
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad.
4. favorecer buna mejor participación.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la gestión del centro.
7. Informar e implicar el entorno propio de los alumnos.
8. Utilizar las nuevas tecnologías |
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar la propia formación continua.
DIMENSIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE
Dimensión Personal
Dimensión institucional
Dimensión interpersonal
Dimensión social
Dimensión Didáctica
Dimensión Valoral (valórica)
Luego de las dimensiones se trataron los siguientes temas:
INVESTIGACIÓN ACERCA DE  HOTPOTATOES, WEBQUEST, REDES SOCIALES.
HOT POTATOES
Hot Potatoes son un sistema para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente a través de la web. Los ejercicios que crea son del tipo respuesta corta, selección múltiple, rellenar los huecos, crucigramas, emparejamiento y variados. En la práctica docente este tipo de sistema ayuda a que se mas fácil utilizar el instrumento evaluativo que son los pruebines y además nos presenta diferentes formas de confeccionarlo.
El Hot Potatoes es un conjunto de seis herramientas de autor, desarrollado por el equipo del University of Victoria CALL Laboratory Research and Development, que te permiten elaborar ejercicios interactivos basados en páginas Web de seis tipos básicos.
La interactividad de los ejercicios se consigue mediante JavaScript (un "Script" es un poco de código que hace algo en una página Web). Este código está hecho con un lenguaje llamado JavaScript inventado por Netscape. Posteriormente podéis publicar dichas páginas en un servidor Web.
CARACTERÍSTICAS DEL HOT POTATOES
Existen varias características que hacen de Hot Potatoes un programa útil y recomendado para el profesorado:
Utilización: La información editable de cada tipo de ejercicio se guarda en un archivo específico de cada aplicación de HP. A partir del mismo se generará el documento final interactivo en formato *.HTML. Esta página se sube al servidor web. El alumno no necesita tener instalado en su equipo el programa Hot Potatoes para realizar cada ejercicio.
Simplicidad: Crear o modificar ejercicios con Hot Potatoes es muy fácil e intuitivo, y está al alcance de todos: autodidactas o no, expertos en tecnología o reticentes a ella.
Aplicabilidad: Sirve para cualquier materia y nivel educativos
Universalidad: Es un programa utilizado en todo el mundo. ¿Por qué? Entre otras razones:
LA WEBQUEST
La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación. Son definidas como “Una aplicación de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW. Consisten en presentarle al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, evitando así la navegación simple y sin rumbo de los estudiantes en la WWW”.
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Las Webquest presentan -al mismo tiempo-, la limitación de basarse en "selecciones" de materiales valiosos revisados previamente por el profesor, tales como otros jo de información|Competencias para manejar información]]1 en la web, entre las cuales la habilidad para encontrar y validar información son especialmente significativas en entornos de información en flujo permanente, tales como la web.
Un WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de impregnar de sentido la búsqueda de información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla.
Para desarrollar un WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML de tipo visual o WYSIWYG (por ejemplo, Exe Learning o Kompozer), un servicio de blog o incluso un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web (documentos html).
LAS REDES SOCIALES

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.
El análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones de contacto humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en una población. La evolución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionando información sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la estructura social.
El análisis de redes sociales también puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el Total Information Awareness realizó una investigación a fondo sobre las estrategias para analizar las redes sociales para determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.
Después pudimos ver  los programas para realizar exámenes de una forma efectiva y nos asignó el trabajo final, que seria subido al blog http://lavalquiriadominicana.blogspot.com/
  Se realizaron las dos primeras exposiciones los ambientes de aprendizaje y los entornos de aprendizaje. El último sábado trabajamos con las exposiciones El  docente universitario ante los nuevos medios, el tema de la investigación educativa y por último la evaluación de los aprendizajes.
Esta clase para mí fue muy significativa y gratificante, pude con ella tener más herramientas y estrategias para mejorar mi práctica docente y me visualice como Docente Universitaria, gracias por los conocimientos obtenidos.

jueves, 19 de septiembre de 2013


EVALUACIÓN DE UNA PRACTICA PEDAGÓGICA.

Mi práctica se realizó en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao UCATECI con un grupo que recibió  clases de inglés.
Desarrollo de la clase.
El maestro entro, dio los buenos días a las que el grupo le respondió, se sentó en el escritorio, el grupo vario de conducta,  unos se quedaron viendo lo que el aria y otros se quedaron hablando pero en tonos más bajos, luego de un rato, comenzó a pasar lista,  al terminar de pasar la lista, se paró,  escribió el tema a tratar  en la pizarra, y comenzó a escribir ejercicios a lo cual el grupo comenzó a copiar, luego lo explico y comenzó a llamar a la pizarra, cuando terminaron de los ejercicios les dijo adiós nos vemos en la próxima clase.
Aspectos a analizar
A través de mi formación he aprendido que toda clase no importando la materia debe de despertar el interés y la curiosidad del estudiante, nuestras prácticas pedagógicas deben de adecuarse a los nuevos tiempos y no quiero dejar dicho con ello que se tiene que utilizar una laptop para que sea acorde al nuevo siglo sino,  que debe de ser buscadora del conocimiento, en el cual el maestro sea un simple guía del aprendizaje, no sé por qué maestros jóvenes conocedores de las tendencias pedagógicas modernas, se manejan con un patrón pedagógico antiguo y tradicional, pudiendo hacer de sus clases grandes laboratorios de afianzamientos educativos y culturales.
La pedagogía para mí al igual que para muchos estudiosos del área,  es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.es por ende que para ser buenos maestros debemos de ser buenos pedagogos. En el caso a analizar pude percatarme que este docente no trabajo los momentos de desarrollo de una clase, el momento  inicial donde el maestro presenta el tema y lo motiva, estableciendo los conocimientos previos del alumno con relación al mismo, además en ningún momento dijo la importancia del dominio del tema para la materia a estudiar, luego al trabajar el momento formativo lo hizo de una manera tradicionalista, no digo que lo hizo mal porque los estudiantes entendieron el proceso pero,  pudo hacerlo mejor con otras estrategias pedagógicas y el momento final o cierre no lo realizo.  En ningún momento recogió lo aprendido ni cuestiono el proceso, ni tampoco presento el tema siguiente, esos procesos fueron obviados por él.
No es una cuestión de juzgar la pedagogía de nadie, a diario usted nos lo ha aclarado,  como maestros es vernos en los zapatos de otros y tratar de no cometer los errores de los demás.
Para mí fue una buena experiencia, una experiencia gratificante porque siempre aprendemos de otros, hasta de sus errores estamos aprendiendo.


lunes, 16 de septiembre de 2013

MI WEBQUEST
EN VERDAD ES MUY FÁCIL DE HACER ESPERO QUE LES SIRVA DE ALGO



http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/54416


IMPLICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS

Introducción
El uso efectivo y eficiente de las tecnologías de información y comunicación es un elemento importante para conseguir y mantener la ventaja competitiva de las organizaciones y para brindar un excelente servicio en entidades con o sin  fines de lucro. La estrategia basada en sistemas y tecnologías de información ahora es una parte integral de la estrategia empresarial. Los sistemas de información soportan la gestión de los procesos en todos los niveles- operativo, táctico y de gestión estratégica y en consecuencia son vitales para la solución y análisis de problemas y su respectiva toma de decisiones. “La importancia de los sistemas y tecnologías de información para las organizaciones y la necesidad de profesionales adecuadamente educados en este campo, son la base de un vinculo fuerte entre los programas educativos y la comunidad de práctica de los profesionales de los sistemas de información “(Mawhinney, Morrell, and Morris, 1994; Trauth, Farwell, and Lee, 1993).
Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.
Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros.

Los componentes anteriores conforman los protagonistas del desarrollo informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce que las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad; de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.

Dentro de las tecnologías de la información también debemos contemplar algunos conceptos y/o metodologías que merecen estar clasificadas como de alto impacto, ya sea por una organización comercial o educativa.


 LA INFORMACIÓN COMO RECURSO DE LAS ORGANIZACIONES.

Desde hace ya algunos años las organizaciones han reconocido la importancia de administrar los principales recursos como la mano de obra y las materias primas.

La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos.

Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio la debe manejar de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionar de forma ventajosa la empresa dentro de un negocio.

La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de información en general, han creado una revolución informática en la sociedad y de forma particular en los negocios. El manejo de información generada por computadora difiere en forma significativa del manejo de datos producidos manualmente.


 
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN?

Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware[1]). Sin embargo en la práctica se utiliza como sinónimo de “sistema de información computarizado”.

Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional, el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación.

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:
Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere para procesar la información, por medio de estaciones de trabajo, teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de barras, etc.
Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardad en la sesión o proceso anterior.
Procesamiento de la información: esta característica de los sistemas permite la transformación de los datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general en un año base.
Salida de información: es la capacidad de un SI para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, graficadores, cintas magnéticas, diskettes, la voz, etc.


 
TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Durante los próximos años, los sistemas de información cumplirán los siguientes objetivos:
Automatizar los procesos operativos.
Proporcionar información de apoyo a la toma de decisiones.
Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Con frecuencia, los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización son llamados Sistemas Transaccionales, ya que su función principal consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, planillas, entradas, salidas. Por otra parte, los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés Decisión Supporting System). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr las ventajas competitivas, a través del uso de la Tecnología de Información (TI).

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad, finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra función empresarial importante. Lo que si les puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus objetivos por la implantación y uso de los Sistemas de Información. De esta forma, constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de empresas.
Es por esta razón que todos los profesionales en el área de Administración de Empresas deberían o más bien deben, tomar un curso de sistemas de información. Por otro lado es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, las TI que se basan en Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario par el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.

Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un desafío importante para los gerentes. Así la función de los SI representa:
Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.
Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.
Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes.
Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.
Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres.
EL SISTEMA DE INFORMACION EN LAS UNIVERSIDADES.
Al igual que en cualquier empresa los servicios universitarios dependen mucho de los sistemas de información con los que cuentan, los mismos son lo que les dan el apoyo operacional para tener mejores resultados en sus operaciones.
El Sistema de Información Universitaria es el portal de acceso a los servicios en línea que ofrece la Dirección Central de la Universidad a la comunidad de estudiantes, profesores y funcionarios administrativos a través de las soluciones ERP-Peoplesoft.
Este Portal de aplicaciones incluye servicios relacionados con la gestión de recursos humanos, procesos financieros y administrativos, procesos académicos dirigidos tanto al docente como al estudiante y la gestión de la administración de proyectos de investigación y consultoría.
La Universidad ofrece a la comunidad universitaria la Mesa de Servicios de la Dirección de Tecnologías de Información - DTI en caso que usted presente problemas de ingreso, requiera activar un usuario, ocurra un error o tenga dudas sobre el uso de los servicios que ofrece este sistema.
 UNA SOCIEDAD DE INFORMACION GLOBAL

Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con una economía global que depende cada vez más de la creación, la administración y la distribución de la información a través de redes globales como Internet. Muchas empresas están en proceso de globalización; es decir, se están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red. Por ejemplo, las empresas se están expandiendo a mercados globales para sus productos y servicios, utilizando instalaciones de producciones globales para fabricar o ensamblar productos, reuniendo dinero en mercados de capitales globales, formando alianzas con socios globales y luchando con competidores globales pro clientes de todo el mundo. El manejo y la realización de estos cambios estratégicos serían imposibles sin Internet, Intranets[2] y otras redes globales de computación y de telecomunicaciones que constituyen un sistema nervioso central de las empresas globales de hoy.

Las personas de muchas naciones ya no viven en sociedades agrícolas, compuestas principalmente de agricultores, o incluso sociedades industriales, donde la mayor parte de la fuerza laboral se compone de trabajadores de fábrica.

En cambio, en muchas naciones gran parte de la fuerza laboral está constituida por personas que se ocupan en labores de prestación de servicios o trabajadores del conocimiento, es decir, personas que se dedican la mayor parte de su tiempo a la comunicación y colaboración en equipos y grupos de trabajo, y a la creación, uso y distribución de la información.

 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS CON LA TI.

Con frecuencia, el uso de la tecnología de información para la globalización y la reingeniería de procesos empresariales da como resultado el desarrollo de sistemas de información que ayudan a una empresa a darle ventaja competitiva en el mercado, utilizándolos para desarrollar productos, servicios, procesos y capacidades que dan a una empresa una ventaja estratégica sobre las fuerzas competitivas que enfrenta una empresa. Estrategias de costo, por ejemplo, utilizando sistemas de manufactura asistidos por computadora para reducir los costos de producción, o crear sitios Web en Internet para comercio electrónico (e-business), con el fin de reducir los costos del marketing. Estrategias de diferenciación, como desarrollar maneras de utilizar la tecnología de información para diferenciar productos o servicios de una empresa, de los de sus competidores, de manera que los clientes perciban los productos o servicios como poseedores de atributos o beneficios únicos. Por ejemplo, suministrar servicios rápidos y completos de soporte al cliente por medio de un sitio Web en Internet, o utilizar sistemas de marketing como objetivo para ofrecer a clientes individuales los productos y servicios que le atraen.

 CONCLUSIONES.

En esta pequeña introducción a la visión de cambio que han causado los sistemas de información organizacionales, se adquirió un conocimiento básico de la importancia mediante su utilización para automatizar los procesos operativos y su evolución hacia fuentes importantes de información que sirven de base para la toma de decisiones como apoyo a los niveles medio y alto gerenciales, para finalmente convertirse en herramientas para obtener ventajas competitivas mediante su implantación y uso apoyando el máximo nivel de la organización.
Cada día se utiliza en mayor grado las TI para apoyar y automatizar las actividades de una empresa. Es importante como recomendación contar con un plan adecuado para lograr mayores ventajas del uso de los Sistemas de Información.




sábado, 7 de septiembre de 2013

Mi práctica docente

Como maestra mi práctica docente ha sido muy corta mi experiencia solo consta de unos años, pero creo que como el vino será cada día mejor y para ello estoy capacitándome cada día e investigando los nuevos modelos pedagógicos para aplicación de mi practica ya que me comprometo a enseñar  para la vida.
Uno de los episodios que recuerdo con mucho placer es el desenlace de una historia de  uno de los jóvenes con los que trabajo, la población con la que trabajo  son adolescentes privados de libertad, les estaba impartiendo un taller literario y analizábamos la obra de Paulo Cohelo el Alquimista, en un momento de la historia leíamos que Santiago recordaba a sus padres y decía que ojala volviera a verlos para decirles cuanto los amaba, se me acerco un joven de los del taller y me dijo que nunca había podido decirle a su madre cuanto la amaba y que cada vez que quería se le ennudaba la garganta, palabras textuales, le exprese que muchas veces tenemos miedo de decir y expresar nuestros sentimientos y que él debe de dejar ese miedo y que talves cuando su madre fuere a verle podría ser la última vez que le viera por qué la vida da muchas vueltas y sería peor para él  quedarse con la culpa de nunca haberle dicho a su madre cuanto la quería , le hice que me prometiera que cuando la viera de nuevo en su próxima visita se lo diría, pasaron varias visitas  pero su madre no había pasado a verle cuando un lunes me dice, profesora que bien me siento y le pregunto que por qué, y me dice por fin pude decirle a mi madre cuanto la quiero y se puso a llorar, me dijo entre lágrimas que el corazón no le dejaba de latir rápidamente por que estaba muy nervioso y la miro a los ojos y con las lágrimas en las mejillas le dijo te quiero mama, me cuentas que su madre no dejo de llorar que lo abrazo y que le dijo que siempre esperaba esa palabra de el pero no entendía por que no se la decía, me dijo que no tenía palabras para agradecerme lo que hice por el y le dije no es nada es mi deber, al final pude comprender que debemos detenernos a escuchar y a promover el desarrollo del ser en nuestros estudiantes porque en nuestras manos esta de que sean mejores personas.
Otro de los episodios vividos por mi es la lucha por la instalación de los talleres, a mi alrededor existía mucha desmotivación  tanto de los jóvenes como de algunos educadores  siempre se acogían a que no habían las sillas suficientes para trabajar con los jóvenes  y que ellos no querían salir si no estaban cómodos ,aun  existiendo los materiales siempre lo dejaban para luego hasta  que compraran todas las sillas, hay algo que he aprendido la peor batalla es la que no se pelea y lo que hice fue buscar mi grupo en un aula completamente vacía los jóvenes al verme me preguntaron y donde nos vamos a sentar yo me senté en el suelo y ellos de inmediato se sentaron conmigo, comenzamos a trabajar   los jóvenes participaron en toda la clase, trabajamos algunas dinámicas motivadoras, se integraron a clase disfrutando el proceso al terminar ellos mismos me dijeron profe nos vemos mañana después de esto los jóvenes pedían a diario que lo sacaran a trabajar no importándole si se sentaban o no en sillas, le dijeron no importa dónde nos sentemos lo que queremos es trabajar, a partir de ahí las cosas mejoraron y con la ayuda de dios los equipos fueron llegando uno por uno, teniendo hoy día un centro dotado de todas las herramientas para el trabajo, esto me ha llenado de satisfacción y me deja dicho que cuando se quiere se puede……
En mi vida existen muchos aspectos que influyen en mi trabajo, el tiempo, el apoyo de mi familia, mi desarrollo social y personal todo va englobado en un todo aunque muchas personas digan que no tiene que ver esos aspectos si tienen que ver con nuestra practica ya que un profesor centrado, claro en el desarrollo del ser será capaz de poder ensenar adecuadamente.
II
Mi centro es un centro privativo de libertad, en el cual tengo limitaciones de traslados a diversas áreas, trabajo con una diversidad increíble en todos los sentidos, mi población es un 80 por ciento de jóvenes que provienen de hogares disfuncionales y los mismos son jóvenes que han cometido delitos diversos, por lo que la seguridad es permanente y siempre se está pendiente de los movimientos de mis estudiantes.

III
Un elemento decisivo en el rendimiento del alumno es el ambiente de la escuela. El equipo, las relaciones entre maestros, el espíritu de trabajo de la institución, todo ello, afecta el desarrollo escolar del alumno y consecuentemente su aprendizaje.
En la misma línea de valoración se tiene la formación del maestro, su compromiso y el logro de sus alumnos, el interés que presenta ante las características sociales y particulares de cada educando, la forma como apoya los procesos de aprendizaje individuales.
Mi practica pedagógica se ve influenciada mucho por mi entorno laboral, recordemos que mi centro es en centro privativo de libertad y el mismo tiene sus limitaciones, la adrenalina siempre fluye más de lo normal por la presión de la población que muchas veces tengo que manejar.


IV
Actualmente, la sociedad se transforma a un ritmo acelerado, por ello necesita de figuras que no dejen que se olviden los valores y se encarguen de una educación de calidad, para crear ciudadanos valiosos y comprometidos con lo que ésta les demande.
La sociedad demanda de docentes que ensenen para vivir, para el crecimiento del ser, para poder ser capaz de romper paradigmas, para encontrar y afrontar nuestros sueños.
El maestro no sólo debe dominar contenidos e impartirlos, aprenderse el nombre de sus alumnos y lograr que estos lo obedezcan, aplicar evaluaciones y dar resultados, también debe de entablar comunicación con ellos, saber qué les gusta y qué no, cuáles son sus condiciones familiares y qué tipos de necesidades presentan; de igual manera le corresponde atender a los padres de familia, colaborar con ellos para la formación de los niños, demandarles responsabilidad pero responderles con compromiso; así mismo debe de trabajar en equipo con sus compañeros docentes, atender las demandas de la escuela, sujetarse a la normatividad de la dirección, pero por sobre todas las cosas, su deber está en brindarle a la sociedad el tipo de ciudadanos que ésta le solicita.
también debe de entablar comunicación con ellos, saber qué les gusta y qué no, cuáles son sus condiciones familiares y qué tipos de necesidades presentan; de igual manera le corresponde atender a los padres de familia, colaborar con ellos para la formación de los niños, demandarles responsabilidad pero responderles con compromiso; así mismo debe de trabajar en equipo con sus compañeros docentes, atender las demandas de la escuela, sujetarse a la normatividad de la dirección, pero por sobre todas las cosas, su deber está en brindarle a la sociedad el tipo de ciudadanos que ésta le solicita.
 Último, consideramos que lo que más falta le hace a un maestro es la vocación, ya que aunque este adquiera gran preparación académica, sin aptitud y gusto por la docencia sus logros no serán favorables.
El maestro, como tal, no recibe gran reconocimiento, ya que su profesión es catalogada inferior a las demás, a pesar de esto quienes ejerzan dicha función no deberán de sentirse menos, ya que entre sus manos está lo más importante de este país, la niñez.
V
En los planes de formación y capacitación  es necesario integrar contenidos de carácter ético-filosófico y aquellos relativos a la psicología del desarrollo moral.  Los valores que yo trabajo es la ética y la moral y si estamos centrados en ellos los demás valores los vamos adquiriendo y desarrollando de acuerdo a nuestra calidad moral que hemos desarrollado.